Saltar al contenido
Turismo Norte de Santander

Chitagá

La laguna El Salado está a 3.476 metros sobre el nivel del mar en el corregimiento presidente.

Chitagá: Hermoso destino Ecoturístico

Chitagá es un municipio de alrededor de 10.373 habitantes. Su principal actividad es la producción agropecuaria, en especial el durazno y la papa; al igual que la de productos lácteos, como quesos, tortas, postres, dulces, leche, arequipe entre otros. Su clima es templado, presenta precipitaciones todo el año, y su temperatura media es de 14°C. Es recomendable que lleves una chompa, un buen saquito y ropa todo terreno por si se pone lluviosa la cosa. Si quieres ir en los meses de menos lluvias, a comienzos de año en enero estaría bien, pero debes saber que este mes a su vez es el más frío. Por el contrario, si quieres ir en el momento de más sol y menos precipitaciones, sería en el mes de mayo. Los meses más lluviosos del municipio son junio y julio.

El Turismo Ecológico es la especialidad de Chitagá Norte de Santander

¡Y sí que lo es! Chitagá es un destino ecoturístico por los lugares espectaculares que le obsequió la madre naturaleza. En ella se presenta tres lagunas que están dentro del Páramo Almorzadero.

Laguna El Salado

Es la primera y mayor atracción, está a 3.476 metros sobre el nivel del mar en el corregimiento presidente. Para disfrutar de esta maravilla natural es necesario tomar un camino de 30 minutos del pueblo hasta el corregimiento, y desde allí, 40 minutos hasta la bellísima laguna.

Laguna Comagüeta

Queda a unos pocos minutos del municipio. En éste, y en todo el complejo lagunar, podemos tener contacto con diferentes aves y mamíferos de la zona como lo son el pato, el colibrí, el guartinajo, el oso de anteojos, la chucha de agua, el búho, el carpintero y el águila.

La Laguna Comagüeta está 23 kilómetros del casco urbano de Chitagá, Norte de Santander.
La Laguna Comagüeta está 23 kilómetros del casco urbano de Chitagá, Norte de Santander.

La Cabaña en La Comagüeta

En el Páramo del Almorzadero no solo se puede visitar la laguna Comagüeta, sino también existe la posibilidad de pasar una noche fabulosa frente a ella. Además, se pueden hacer un buen número de actividades como caminatas ecológicas, fogatas (bajo supervisión y en lugares autorizados) y pesca.

Asimismo, la alimentación no es un problema ya que allí se ofrece servicio de restaurante. En este lugar podrás degustar de la comida tradicional y todo a la leña, que le da un sabor muy especial. Un desayuno y una cena puede costar $6.000 COP o $ 2 Dólares y un almuerzo $12.000 COP o $4 dólares.

Laguna El Tambor

Es la tercera y más alta, está ubicada a 3.826 metros sobre el nivel del mar. El recorrido es de aproximadamente 1 h y 50 min por caminos empedrados y colchones de agua. En la ruta se puede observar las cascadas que alimentan las lagunas y mantiene la bonita vegetación de la zona. Debes saber que esta ruta es exclusiva para amantes de la aventura, ya que el ascenso es largo y pone a prueba tu resistencia.

EL acceso a las lagunas El Tambor y Comagüeta es a pie, y el de la Laguna El Salado es por un sendero en buen estado en el que pueden transitar autos. Ya sea caminando o en vehículo, vientos fríos y bonitos paisajes de bosque te acompañarán en todos los recorridos. ¿Qué esperas para conocerlas? ¡Con todo el power!

Sitios turísticos para conocer en Chitagá Colombia:

Puente Real de Chitagá es Bien de Interés Cultural de carácter nacional.
Puente Real de Chitagá es Bien de Interés Cultural de carácter nacional.

Puente Real o Bolívar

Es un monumento nacional construido en el siglo XVIII que conectaba a Cácota con Pamplona. Cuenta la historia que en 1756 el Rey de España, Fernando VI, autorizó el cobro de pontazgo a quienes cruzaran por el puente.

Pontazgo: Era un tributo cuyos orígenes se encuentran en la Edad Media en toda Europa y por el cual aquellas personas que cruzaban un puente pagaban una cantidad de dinero, es lo que se conoce hoy como arancel o peaje.

Este puente construido en madera y teja es también emblemático por que cerca de allí se libró una batalla de la guerra de los mil días donde ganaron los liberales.

Parque Principal de Chitagá

En el parque principal del municipio de Chitagá hay diferentes lugares en donde puedes hacerte una selfie digna de muchos likes en tu Instagram. El primer lugar y quizás más llamativo es en las letras de gran dimensión que dicen “Chitagá”. Otro, puede ser en el obelisco que tiene las fechas exactas en que el libertador Simón Bolívar pasó por el pueblo. También están los hermosos y vistosos arboles que la administración municipal poda de diferentes formas. Tampoco puede faltar la fotografía con la hermosa fachada de la iglesia San Juan Nepomuceno.

La Casa Museo el Rincón de la Abuela

Es un museo del Docente, Historiador y Antropólogo Trino Hernández. Allí podemos encontrar historias, relatos y objetos de gastronomía, uso cotidiano y de labranza propios de Chitagá y de la provincia de pamplona. Al igual, también allí encontrarás piezas históricas de otros lugares de Colombia que el mismo Historiador se ha encargado de buscar para hacer de este lugar el museo completo que siempre soñó.

La Iglesia San Juan Nepomuceno

Es la bonita iglesia que está frente al parque principal en el municipio. Se tiene información de que fue creada el 9 junio de 1.808 y tiene como Patrona a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

Casa Museo Jorge Eliecer

Creada a pulso por el historiador y Chitaguense Jorge Eliecer Villamizar. Allí podemos encontrar pinturas a gran escala, un camino de piedras, plantas, replicas religiosas, murales hechos con piedra, objetos de colección e instrumentos. Un lugar con muchas historias por escuchar. Su propietario quien siempre recibe a visitantes con grandes relatos, también es reconocido en el pueblo como un gran conocedor de filosofía, música, literatura, idiomas y otras temáticas más. ¿No les suena a un buen plan para una tarde?

  • Casa Teja (Dónde se dice nació Ramón Gonzáles Valencia, presidente de Colombia #29)
  • Casa Colonial (Donde se hospedó el Libertador Simón Bolívar)
  • El Santuario del Señor de la Divina Confianza

¿Qué comer en Chitagá?

Como siempre en nuestros artículos, comer y beber algo típico es algo que no se puede pasar por alto en los municipios de Norte de Santander. Una gran parte de la economía de Chitagá gira entorno a los lácteos, es por esto que debemos hacernos a la pruebita de su producto estrella, el queso pera, que es producido con leche de páramo, adiciones de durazno y finas hierbas. También está el Queso de Durazno, un postre con grandes trozos de esta fruta.

Al igual, Chitagá también es un gran productor de Duraznos en la región. Por lo que además de degustarlo con el delicioso queso de Chitagá, podrás probarlo en vinos, jaleas, dulces, conservas y postres. De igual forma, el municipio ha venido produciendo trucha en sus propias tierras, por lo que no debe faltar un buen almuercito con este pescado.

¿Cómo llegar a Chitagá?

El municipio de Chitagá limita con Labateca, Cácota, Pamplona, Toledo, Silos y con los departamentos de Santander y Boyacá. Para ir de Cúcuta a Chitagá es necesario ir a la terminal y tomar un bus que te lleve hasta pamplona, para de allí salir hasta Chitagá. La duración del recorrido es de 2 h 50 min aproximadamente. La suma de los pasajes desde la capital de Norte de Santander hasta el lindo municipio ecoturístico es de más o menos $25.000 COP u $8 USD.

Más Lugares de Turismo en Norte de Santander

Andrés
Turismo en Chitagá
51star1star1star1star1star