Saltar al contenido
Turismo Norte de Santander

Parque Natural Regional Sisavita: ¡Un Lugar Ecoturístico Maravilloso!

Laguna La Quelpa Parque Natural Regional Sisavita

El Parque Natural Regional Sisavita hace parte de un segmento del Páramo de Santurbán que se encuentra entre Santander y Norte de Santander. Fue catalogado como parque el 18 de junio del 2008. Tiene una altitud de 1845 – 4232 metros sobre el nivel del mar y su temperatura promedio está entre los 5°C y los 16°C. Lo que se traduce en problemas si no vas con la ropa indicada. Actualmente el Parque Natural Regional Sisavita está compuesto por tres veredas que son Carrizal, Morquecha y Castillo. Para llegar a la zona de amortiguación desde el parque principal de Cucutilla es necesario recorrer 15 km por una vía que se puede transitar con auto o moto. Hablamos de que aproximadamente estarás allí en 45 minutos o una hora.

El Parque Natural Regional Sisavita y Sus Mágicos Senderos

Debes entender que el Parque Natural Regional Sisavita es muy extenso, razón por la que es mejor que lo recorras por pequeñas partes para estar fresco físicamente y puedas disfrutar de las maravillas naturales. Dentro de los tipos de recorridos que podemos hacer en el parque podríamos establecer tres. Los senderos locales, los senderos de pequeños recorridos y los de largo trayectos que son sin duda para los viajeros más PRO. Es MUY IMPORTANTE que sepas que todas las rutas deben realizarse estrictamente con la ayuda de un guía de la Región. A continuación, te presentamos los tres tipos de senderos con sus rutas y lugares más atractivos.

Los Senderos Locales

Estos son los caminos para aquellos viajeros cautelosos que quieren probarse físicamente antes de ir por el premio mayor. Estos tipos de senderos son aquellos que se pueden recorrer en 2 o 3 horas aproximadamente. Estos son: La Ruta a la Cueva Natural, Camino a los Caliche o Quebrada Salinas y Ruta a la Quebrada Caño Blanco.

Cascada Hurumal Vereda Carrizal
La Cascada Hurumal, Vereda Carrizal. Aunque no está en el PNR Sisavita si está muy cerca. Foto: Arq. Tanya Rubio
 

Senderos de Cortos Recorridos

Aquí hablamos de un recorrido de por lo menos 8 a 11 horas por trayecto. Lo que quiere decir que debes salir muy de madrugada tipo 2am si se deseas volver ese mismo día en la noche. En este tipo de senderos se encuentra quizá la laguna más representativa del Parque Natural Regional Sisavita, que es la Laguna Quelpa.

La Laguna Quelpa

Laguna La Quelpa Parque Natural Regional Sisavita

Para ir a la Laguna Quelpa es recomendable que vayan personas que estén acostumbradas a grandes recorridos. Pues cualquier persona que por cualquier motivo no tenga un alto rendimiento puede retrasar al grupo. Lo que se puede convertir en más horas de recorrido debido a que nadie puede quedarse atrás. Al igual, debes saber que muchos objetos en tu mochila pueden ser contraproducentes en tu espalda. Asegúrate de llevar solamente lo necesario y primordial.

Senderos de Largos Recorridos

Complejo lagunar PNR Sisavita
Paisajes que podrás encontrar en los largos recorridos. Foto: Arq. Tanya Rubio.

Estos son los recorridos que incluyen todas las lagunas que se encuentran en el Parque Natural Regional. Estamos hablando de que podrían llegar hacer 22 horas de camino hasta llegar a la última laguna. En definitiva, este es un viaje para los aventureros más extremos. Más adelante te dejamos la información de un guía para que puedas preguntar en detalle sobre la travesía ecoturística. A continuación, te mencionamos todas las lagunas que puedes conocer en PNR Sisavita:

1. Laguna Quelpa
2. Laguna de la Vaca
3. Laguna el Chupadero
4. Laguna la Negra
5. Laguna Hermosas
6. Laguna el Potrero
7. Laguna Potrerillo
8. Laguna Colorada
9. Laguna el Tutal
10. Laguna el Pico
11. Laguna Canelon Toro
12. Laguna Barrosa
13. Laguna Verde
14. Lagunas machos
15. Remanso (depende la temporada puede estar llena o no)
16. Humedales

¿Cuándo ir al Parque Natural Regional Sisavita?

Como ya te lo habíamos mencionado al inicio, el parque es realmente muy grande. Razón por la cual si o si debes ir acompañado de un guía. ¿Por qué necesito un guía? Como habrás podido leer, hay recorridos de hasta 8 u 11 horas en las que necesitas de un experto en la zona para poder actuar en dado caso sea para ti muy adverso el recorrido, el clima sea muy extremo u ocurra algún percance. ¿Dónde consigo un guía? Actualmente las personas que poseen el conocimiento para recorrer el parque son las mismas familias que viven en la zona baja del parque. Ellas ofrecen el servicio de hospedaje, alimentación y guía a quienes estén interesados en conocer esta maravilla natural. Se cree que diciembre, enero, junio y julio son los mejores meses del año para viajar al PNR Sisavita ya que no hay tantas lluvias. Más, sin embargo, es necesario que te comuniques con un guía para conocer plenamente las condiciones de las rutas. Aquí te dejamos los teléfonos de un guía: 3118865989 – 3142412174 – 3113223682 puedes preguntar por Vicente Contreras.

Recomendaciones para Visitar PNR Sisavita

Ruta Quebrada Caño Blanco Sisavita
Ruta Quebrada Caño Blanco en el PNR Sisavita. ► Foto: Arq. Tanya Rubio

Ir de excursión al Parque Natural Regional Sisavita sin duda es una gran experiencia para los más viajeros. Si quieres que se mantenga en una fabulosa experiencia, esto es lo que debes llevar:

  • Documento de identificación
  • Seguro o EPS vigente
  • Medicinas
  • Suero Oral
  • Camiseta manga larga para frio
  • Pasamontañas o Gorro
  • 2 mudas de ropa para cambio
  • Bloqueador Solar
  • Repelente de mosquitos
  • Gafas para el sol
  • Refrigerios y enlatados
  • Arepas de trigo, galletas y granolas.
  • Frutas
  • Cantimplora para hidratación en marcha y para recargar.
  • Camping, Sleeping o una cobija.
  • Bocadillo
  • Llevar bolsas para basura. Toda Basura se debe sacar del parque.
  • Pito
  • Botas de caucho.
  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Chaquetas robustas e impermeables
  • Soga, mechera y fósforos.
  • Linternas y pilas de repuesto.
  • GPS

Lo Que No Debes Hacer Al Interior del PNR Sisavita

  • No fumar
  • Evitar llevar envases de vidrio
  • No recolectar plantas o cualquier tipo de flora del parque.
  • Prohibido ingresar armas de fuego.
  • No dejar basura.
  • Tampoco debes talar arboles ni pescar.
  • No escribir en arboles o infraestructuras del parque.
  • Evitar realizar algún tipo de ruido que altere la fauna.

¿Por qué es importante conocer el Parque Natural Regional Sisavita?

PNR Sisavita
Ruta a los Caliche o Quebrada Salinas | El Man Del Parque ► Fotos: Arq. Tanya Rubio Contreras

Para conocer y reflexionar sobre la importancia que tiene el Páramo de Santurbán para la flora y fauna del lugar. Al igual, para que comprendas de donde viene el agua que llega a nuestros hogares. Se cree que el Páramo de Santurbán ofrece su agua de manera directa a ciudades como Bucaramanga, a varios distritos de riego y a la termoeléctrica Termotasajero en Norte de Santander. También, para que interiorices el impacto de tus acciones con el medio ambiente. Apoyar políticas que estén basadas en la minería pueden repercutir severamente en toda vida que conocemos.

¿A quién debemos toda esta información?

Queremos dar un total agradecimiento a la Arquitecta Tanya Dayana Rubio Contreras por toda la información brindada sobre el Parque Natural Regional Sisavita. Gracias al amor por su tierra y por su profesión es que hoy es posible que tú tengas en tu celular una valiosa información inédita de este parque natural. Aunque todo pareciera escrito, no es así. Tanya nos afirma que aún hay un sin número de cosas por investigar y aprender del PNR Sisavita. Que es deber de todos cuidarlo y amarlo para nuestro propio futuro y el de nuestros descendientes. De parte del equipo de TurismoNortedeSantander te damos las gracias nuevamente y te deseamos éxitos en su continua investigación sobre el parque.

La Información publicada aquí fue tomada de la «PROPUESTA DE DESARROLLO PAISAJÍSTICO, EN EL PARQUE REGIONAL SISAVITA ZONA BAJA, DEL MUNICIPIO DE CUCUTILLA, NORTE DE SANTANDER». Mediante consentimiento de la Autora y Arquitecta Tanya Rubio Conteras de su tesis meritoria de la Universidad de Pamplona (2016)

Andrés
Parque Natural Regional Sisavita
51star1star1star1star1star